Você está aqui: Página Inicial / ES / Docentes

Docentes

 Cover_PPGEC_EX_ES

Docentes

Prof_André Scarambone Zaú     André Scarambone Zaú

Profesor de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO), doctor en Botánica con énfasis en Ecología y Conservación de la Biodiversidad (JBRJ/2010), magister en Ciencias / Geografía, con énfasis en Ecología del Paisaje (UFRJ/1994), bachiller y licenciado en Ciencias Biológicas (USU/1987). Profesor del Programa de Posgrado en Ecoturismo y Conservación (PPGEC) (Máster profesional, UNIRIO), impartiendo las disciplinas de "Ecoturismo y Conservación", "Restauración Ecológica" y "Conservación de la Naturaleza". Profesor de los cursos de pregrado en Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Licenciatura en Ciencias Biológicas y Biomedicina de UNIRIO, impartiendo las disciplinas de "Ecología Básica", "Biología de la Conservación", "Técnicas de campo en estudios ecológicos terrestres", "Ecología vegetal" y "Biodiversidad". Se desempeña como Profesor Visitante, invitado del curso de Doctorado en Educación y Cultura Ambiental, de la Universidad de la Amazonia, Colombia, impartiendo la disciplina de "Conservación de la Biodiversidad, manejo de recursos naturales y métodos de análisis cuantitativo". Desarrolla investigaciones en las áreas de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Restauración Ecológica y Ecoturismo. Miembro de la Cámara de Investigación de la UNIRIO, además de participar en el Núcleo Docente Estructurante (NDE), con la función de reformular y actualizar el curso de Licenciatura en Ciencias Biológicas.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Betina Koslowsky Suzuki     Betina Kozlowsky Suzuki

Licenciada en Ciencias Biológicas, bachiller en Ecología otorgado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1995), magister en Ecología otorgado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1998) y doctora en Ecología Química y Ecotoxicología de la universidad de Lund, Suecia (2004). Profesora Asociada III del Departamento de Ecología y Recursos Marinos de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, trabaja en docencia, investigación, extensión e internacionalización, habiendo ejercido la Coordinación del Bachillerato en Ciencias Biológicas entre 2013-2016. Tiene experiencia en el área de Ecología utilizando enfoques experimentales y observacionales, y meta-análisis. Opera en ecosistemas acuáticos costeros y reservorios de hidroeléctricas y de abastecimiento público, con énfasis en los efectos de las presiones antrópicas como las resultantes de los procesos de eutrofización artificial y la falta de saneamiento básico involucrando especies potencialmente dañinas. Trabaja como investigadora y en la internacionalización de la Alianza Tropical de Investigación de Agua (TWRA) entre Brasil y Australia, teniendo como objetivo promover un enfoque multidisciplinario e integrado para la investigación, manejo y conservación de cuencas hidrográficas tropicales. Cuando estaba en movilidad académica en la Universidad de Linköping, Suecia, trabajó en el Grupo de Biogás del Departamento de Estudios Temáticos, y actualmente participa en proyectos de investigación dirigidos a la producción de bioenergía y biofertilizantes a partir de desechos orgánicos aplicando el concepto de economía circular. 

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Camila Maria dos Santos Moraes     Camila Maria dos Santos Moraes

Coordinadora del Programa de Posgrado en Memoria Social (PPGMS/UNIRIO). Profesora Adjunta del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), donde trabaja en el bachillerato en Turismo, en la Licenciatura en Ciencias Sociales y en los Estudios de Posgrado en Ecoturismo y Conservación (PPGEC) y Memoria Social (PPGMS). Graduada en Turismo por UNIRIO, especialista en Sociología Urbana y magíster en Ciencias Sociales por la UERJ, durante su doctorado en Historia, Política y Bienes Culturales por el Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil de la Fundación Getúlio Vargas (CPDOC / FGV-RJ), realizó una pasantía de investigación en el Centre For Mobilities Research / Lancaster University en el Reino Unido, en donde dirigió sus investigaciones hacia los estudios de turismo dentro del campo más amplio de los estudios de movilidad. Es Tutora del Programa de Educación Tutorial (PET / MEC) Observatorio de Turismo del Estado de Río de Janeiro donde coordina el programa TurisData: Base de Datos de los Estudios de Turismo y de las Movilidades y el Observatorio de Turismo en Favelas. También es coordinadora del proyecto Destino Inteligente tiene memoria e historia: movilizando el turismo comunitario en la Rocinha (Financiamiento FAPERJ); Co-Investigadora de los proyectos Lockdown Stories (Global Challenges Research Fund (GCRF) / Leicester University) y Local Heritage and Sustainability: promote reflection and sharing within and across communities (Financiamiento AHRC International Network: Pathways to Impact) donde vienen desarrollando con moradores, guías locales, activistas y productores culturales narrativas y visitas sobre las favelas de Río de Janeiro.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Carlos Augusto Assumpção de Figueiredo     Carlos Augusto Assumpção de Figueiredo (Coordinador)

Profesor Asociado de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro - UNIRIO, Vinculado al Máster Profesional en Ecoturismo y Conservación - PPGEC donde imparte la disciplina de Técnicas de Planeamiento y Gestión aplicadas al Ecoturismo y a la Conservación de Áreas Naturales y la disciplina Áreas Protegidas y Legislación Ambiental. Asimismo, dicta las disciplinas de Gestión Ambiental, Pericia Ambiental, Biogeografía, Biología Animal II (peces) y Biología de la Conservación (Máster). Fue coordinador del Bachillerato en Ciencias Ambientales en la UNIRIO, trabajó en la Licenciatura en Biología y en el Postgrado, en el PPG en Biodiversidad Neotropical - PPGBIO. Es licenciado en Ciencias Biológicas, en la modalidad de Ecología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro - UFRJ (1992), magíster en Ciencias Biológicas (Zoología) - Museu Nacional/UFRJ (1997) y doctor en Ciencias Biológicas (Zoología) por la Universidad de São Paulo - USP (2003). Posee experiencia académica en Zoología, con énfasis en Sistemática Filogenética, trabajando principalmente en los siguientes temas: ictiología, sistemática filogenética y taxonomía. Tiene una amplia experiencia profesional y en docencia en temas ambientales más amplios, trabajando principalmente en las siguientes áreas: biodiversidad, unidades de conservación de la naturaleza, evaluación de impacto ambiental, peritaje ambiental y gestión ambiental. En 2019-2020 realizó una pasantía postdoctoral en cientometría de ecoturismo y turismo comunitario en CEGOT (Centro de Estudios en Geografía y Ordenamiento Espacial) en la Universidad de Coímbra (Coímbra - Portugal). Actualmente participa en el Proyecto de Internacionalización del Programa de Posgrado en Ecoturismo y Conservación de la UNIRIO con CEGOT y la Universidad de Coímbra. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Ecoturismo & Conservação.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_César Luis Siqueira Junior     César Luis Siqueira Junior

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (1999), magister en Biociencias y Biotecnología por la Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (2001) y doctor en Biociencias y Biotecnología por la Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro (2007). Actualmente es profesor asociado en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y director del Instituto de Biociencias de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Coordina el Núcleo de Investigación en Sistemas Agrícolas - NuPSA, y el Laboratorio de Bioquímica y Función de Proteínas Vegetales. Trabaja en el área de botánica aplicada, con énfasis en Sistema de Defensa Vegetal, principalmente en los siguientes temas: defensa vegetal, compuestos naturales con actividad fungicida y antimicrobiana, fitotoxicidad de compuestos vegetales e potencial farmacológico de proteínas vegetales.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Daniel Fonseca de Andrade     Daniel Fonseca de Andrade

Licenciado y bachiller en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo (1996), en Ciencias Ambientales de la Universidad de South Bank, Londres (2000), y doctor en Ciencias Ambientales del Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales (PROCAM) de la USP / SP (2013), con un período sándwich en la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad de York, Toronto. Es Profesor Adjunto en el Departamento de Ciencias Ambientales del Instituto de Biociencias de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro - UNIRIO. En el PPGEC, se encuentra integrado en la línea de investigación de Gestión de Áreas Protegidas. Su interés en la investigación se vincula a la creación, monitoreo y evaluación de políticas públicas (planes, programas, proyectos u otros) de educación ambiental para unidades de conservación y su entorno, creación de prácticas pedagógicas ambientales para unidades de conservación y su entorno, y creación de prácticas pedagógicas ambientales basadas en el conocimiento indígena, quilombola, ribereño, caiçara y de otras culturas no occidentales. Los métodos de investigación preferidos son participativos, y las interacciones con otros sujetos son basadas en teorías de la complejidad, del diálogo y de la ecología del conocimiento. Algunos autores de referencia son Paulo Freire, Boaventura de Souza Santos, David Bohm, Carlos Rodrigues Brandão y Marcos Sorrentino.

Los candidatos interesados en unirse al Programa bajo mi guía deben contactarse lo antes posible para que tener tiempo de crear sinergia entre las ideas y expectativas de los candidatos y el trabajo en progreso.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Deusana Maria da Costa Machado     Deusana Maria da Costa Machado

Posee una licenciatura en Geología por la Universidad Federal de Pará (1986), un máster en Geología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1990) y un doctorado en Geociencias por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1999), con período sándwich en la Universidad Claude Bernard Lyon-1 de Lyon (FR). Actualmente es profesora titular de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Tiene experiencia en Geociencias, con énfasis en Paleontología, Patrimonio y Educación. Actúa principalmente sobre los siguientes temas: Patrimonialización de la Geodiversidad y Biodiversidad, Apropiación Simbólica del Patrimonio por agentes sociales en áreas de protección, Educación Patrimonial, Sistemática y filogenia Bivalvia y comunidades paleozoicas. Es miembro del órgano permanente del PPGEC, integrado a la línea de investigación de Gestión de Áreas Protegidas. También forma parte del Programa de Postgrado Museología y Patrimonio - PPG-PMUS (maestría y doctorado) en UNIRIO. Participa en el grupo de Investigación MUSEOLOGÍA Y PALTRIMONIO.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

 Prof_Eloise Silveira Botelho     Eloise Silveira Botelho

Profesora Adjunta vinculada al Departamento de Turismo y Patrimonio y profesora permanente del Programa de Posgrado en Ecoturismo y Conservación (PPGEC), de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Doctora en Gestión de Iniciativas Sociales del Programa de Ingeniería de Producción de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2018), y magister en Comunidades, Desarrollo, Medio Ambiente e Inclusión Social del Programa EICOS también de la UFRJ (2009). Es bachiller en Turismo (2004) y especialista en Educación Ambiental por la Universidad Federal de Juiz de Fora (2006). Sus principales agendas de investigación son: alianzas en áreas protegidas; turismo comunitario en áreas protegidas; gestión y operación de servicios en áreas protegidas; uso del patrimonio en espacios públicos y para el ocio y el turismo en las ciudades. Asimismo, forma parte de la la coordinación del Grupo de Investigación "Observatorio de Parcerías en Áreas Protegidas - OPAP" y colabora con grupos de investigación registrados en UNIRIO, UFRJ y USP, donde desarrolla proyectos de docencia, investigación y extensión. Forma parte del equipo de editores y revisores de varias revistas científicas, entre ellas el Cuaderno Virtual de Turismo (CVT).

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

https://unirio.academia.edu/EloiseBotelho

https://www.researchgate.net/profile/Eloise_Silveira_Botelho

Prof_Laura Sinay     Laura Sinay

Profesora del Programa de Posgrado y de la Maestría Profesional en Ecoturismo y Conservación de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro - UNIRIO. Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Graduada en turismo por las Facultades Integradas Helio Alonso, Brasil (1998); magister en Psicosociología Comunitaria y Ecología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2002); doctora en Gestión de Recursos Naturales y Turísticos por la Universidad de Queensland, Australia (2008), y postdoctora en Geografía Política por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (2009-2010). Actualmente es profesora adjunta en el Departamento de Ciencias del Ambiente del Instituto de Biociencias de la UNIRIO, donde imparte clases para los pregrados en Turismo, Biología y Ciencias Ambientales. Es coordinadora del proyecto de docencia, investigación y extensión Parques. Ha publicado un libro sobre Gestión Ambiental por la Editorial Interciência y varios artículos sobre temas relacionados con la sustentabilidad. Coordinó procesos participativos para el desarrollo de estrategias para la sustentabilidad de diversas unidades de conservación de la naturaleza, incluyendo el Parque Nacional Galápagos (Ecuador). Sus principales áreas de actuación son la planificación y gestión del turismo y de áreas naturales y / o tradicionalmente habitadas y la educación ambiental.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Loreine Hermida da Silva e Silva     Loreine Hermida da Silva e Silva

Graduada en Ciencias Biológicas - bachiller por la Universidad Gama Filho (1977), licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Gama Filho (1977), bachiller en Biología Marina por las Facultades Integradas Maria Thereza (1979), ha realizado una especialización en Físico-Química Biológica en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (1981), especialización en Didáctica de la Enseñanza Superior pela Universidad Gama Filho (1983) y en Análisis y Evaluación Ambiental por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (1993), magister en Ciencias Ambientales por la Universidad Estácio de Sá (1997) y doctora en Geología en el área de Paleontología y Estratigrafía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2002). Actualmente es Profesora Asociada 4 de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y desarrolla investigaciones en el área de Geomicrobiología. Tiene experiencia en el área de Medio Ambiente y Botánica, con énfasis en Sistemática, trabajando principalmente en los siguientes temas: micro y macroalgas, esteras microbianas, estromatolitos y otras estructuras de carbonato biogénico. De septiembre de 2008 a junio de 2015 ocupó el cargo de Pro-rectora de Graduación. Hoy es Pro-rectora de Planificación en UNIRIO.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Luciano Neves dos Santos     Luciano Neves dos Santos

Licenciado en Oceanografía por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (1997), magister en Ciencias Ambientales y Forestales por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (2002), y doctor en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales por la Universidad Estadual de Maringá (2008), con una pasantía sándwich de 18 meses en el Institut dEcologia Acuatica (IEA) de la Universitat de Girona (España). Fue becario postdoctoral en la Universidad Estatal del Norte Fluminense en 2009, y actualmente es profesor adjunto II, Departamento de Ecología y Recursos Marinos (DERM), de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). Coordinador del Laboratorio de Ictiología Teórica a Aplicada (LICTA) y líder del grupo de investigación & quot; Diagnóstico, Conservação e Manejo da Ictiofauna Neotropical: Processos Ecológicos e Evolutivos & quot; es profesor del núcleo permanente y actual (desde noviembre de 2012) y coordinador del Programa de Posgrado en Biodiversidad Neotropical (PPGBIO) de la UNIRIO entre 2012 y 2014 (actual vicecoordinador). Tiene experiencia en el área de Ecología de Ambientes Acuáticos, con énfasis en el manejo y conservación de los recursos pesqueros, trabajando principalmente en los siguientes temas: arrecifes artificiales, interacciones hábitat-especie (natural y artificial), especies invasoras, interacciones depredador-presa, métodos de muestreo, variables abióticas y bioestadística.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Luiza Corral Martins de Oliveira Ponciano     Luiza Corral Martins de Oliveira Ponciano

Profesora Adjunta de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, profesora permanente de la Maestría Profesional en Ecoturismo y Conservación (PPGEC), es doctora y magister en Geología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y bachiller y licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Posee experiencia en las áreas de Geociencias, Biociencias y Museología, con énfasis en Tafonomía de invertebrados, caracterización de tafofacias y reconstitución paleoambiental (cuencas de Parnaíba, Amazonas y Paraná), Patrimonio Geológico y Paleontológico, Difusión de Geociencias, Geoética, Paleontología Cultural, Geomitología, Geopoética y otras interfaces entre las geociencias y las artes. Ha participado en la preparación y montaje de varias exposiciones de paleontología en el Museo Nacional/UFRJ, en el Proyecto de Ciencia Móvil del Museo de la Vida/FIOCRUZ y en la Oca/Parque do Ibirapuera/SP. También trabaja con el desarrollo de proyectos de rescate del patrimonio paleontológico, iniciativas de geoconservación de sitios geológicos y paleontológicos brasileños y conferencias sobre Paleontología, Geología y Patrimonio Geológico. Dicta las disciplinas Geología y Paleontología II, Paleontología General, Fundamentos de Geología y Paleontología, Patrimonio Natural y Conservación del Patrimonio Geológico, coordina el Laboratorio de Tafonomía y Paleoecología Aplicada - LABTAPHO y el grupo GeoTales, que tiene como objetivo difundir las Geociencias a través de performances artísticas basadas en historias en prosa y verso, posibilitando una experiencia de contenidos científicos a través de actividades prácticas, multisensoriales, interactivas y lúdicas, desde la perspectiva del aprendizaje afectivo. Todos estos proyectos también tienen como objetivo el desarrollo global de las personas, contribuyendo a la constitución de su identidad y de su autoconocimiento, desarrollando el sentido crítico y estético, despertando el imaginario y reflexionando sobre las relaciones del "yo" con el otro y con el planeta Tierra, permitiendo una mejor percepción de los contenidos de Geología y Paleontología presentes en la vida cotidiana,  con el fin de promover la conservación del patrimonio natural y cultural.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Site GeoTales - http://geotalesunirio.wix.com/geotales

Artículos - http://www.researchgate.net/profile/Luiza_Ponciano2

http://unirio.academia.edu/LuizaPonciano

Facebook - http://www.facebook.com/labtapho

https://www.facebook.com/GeoTalesUNIRIO

 Prof_Maria Amalia Silva Alves de Oliveira     Maria Amalia Silva Alves de Oliveira

Doctora en Ciencias Humanas (Antropología). Graduada en Turismo y en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO) y del Programa de Posgrado en Memoria Social (PPGMS). Desarrolla investigaciones sobre Turismo, Patrimonio, Memoria y cultura. Coordina el Observatorio de Turismo UNIRIO, proyecto financiado por el Ministerio de Educación (MEC), a través del Programa de Educación Tutorial (PET). Coordina y participa en proyectos de investigación financiados por FAPERJ (Fundación Carlos Chagas de Apoyo a la Investigación de Río de Janeiro) y CNPQ (Consejo Nacional de Pesquisa), con proyectos aprobados en curso a través de la Convocatoria aplicada de ciencias sociales y apoyo al Cederj.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Natascha Krepsky     Natascha Krepsky

Bachiller en Microbiología e Inmunología (UFRJ), magister en Biología Marina (UFF) y doctora en Geología y Geofísica Marina (UFF). Fue becaria postdoctoral junior en el Laboratorio de Radioisótopos Eduardo Penna Franca en el Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho (UFRJ) en 2008. Actualmente es Profesora Asociada en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), donde coordina el Laboratorio de Microbiología de las Aguas (LACQUA). Trabaja en el Programa de Posgrado en Ecoturismo y Conservación (PPGEC) como miembro permanente desde 2016. En 2020 comenzó como profesora colaboradora en el Programa de Posgrado en Biodiversidad Neotropical (PPGBIO). Con experiencia en Microbiología Marina, coordina las líneas de investigación: "Prospección de alternativas biológicas para la remediación ambiental" y "Panorama de la contaminación fecal de las playas Cariocas". También coordina proyectos de extensión: "Información: ciencia para actuar" y "LACQUA en acción: bacterias del bien", enfocados en la educación como estrategia para la conservación del medio ambiente. Trabaja en el seguimiento para la conservación de playas de interés turístico y estrategias de remediación ambiental del medio marino.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Natascha_Krepsky

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2314-5563

Prof_Ricardo Silva Cardoso     Ricardo Silva Cardoso

Licenciado en Ciencias Biológicas en la modalidad de Biología Marina por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1993), magíster en Ecología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1996) y doctor en Ciencias Biológicas - Universidad de la República (2004). Fue director del Departamento De Investigación de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO) de 2004 a 2011, Coordinó el Comité de Ética de la UNIRIO de 2005 a 2009, asimismo coordinó el Programa Ciencia sin Fronteras de la UNIRIO de 2012 a junio de 2016 y estuvo en el cargo de Pro-rector de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNIRIO de 2011 a mayo de 2015. Actualmente es Profesor Asociado (nivel 3) de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO) y Vicerrector de la UNIRIO. Es Becario de Productividad Científica PQ2 del CNPq desde 2014 a la fecha. Pertenece a los Núcleos de Profesores Fundadores de los Programas de Posgrado en Biodiversidad Neotropical (nivel 4) y Ecoturismo y Conservación (nivel 4), ambos de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). Fue becario Joven Científico del Estado de Río de Janeiro (JCNE-FAPERJ) en el trienio 2013-2015. Es autor de los libros infantiles de la colección “Bichos da Praia” de la Editora Instituto Ciência Hoje. Tiene experiencia en Ecología, con énfasis en Ecología Marina, trabajando principalmente en los siguientes temas: Playas arenosas, Biología de Poblaciones, Macrofauna e Invertebrados Marinos, Biodiversidad Marina y sus escalas, Conservación, Urbanización y Recreación de Playas de Arena.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Richieri Antônio Sartori     Richieri Antônio Sartori 

Profesor Adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RIO), en el curso de Ciencias Biológicas. Ha realizado estudios de pregrado en Ciencias Biológicas en la Universidad Federal de Lavras (2007), una Maestría en Ecología Aplicada en la misma universidad y un Doctorado en la Escola Nacional de Botánica Tropical/Jardín Botánico de Rio de Janeiro, junto con la Universidad de Puerto Rico en el área de botánica / diversidad, con énfasis en la restauración ambiental. Como docente, imparte clases en las áreas de Recuperación de Áreas Degradadas, estadística básica y aplicada, estadística utilizando el programa R, botánica y ecología. Imparte cursos en el área de restauración ambiental, identificación de familias arbóreas de la Mata Atlántica y producción de plántulas. También tiene experiencia en consultoría ambiental para la concesión de licencias y el monitoreo e implementación de plantaciones.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Rodrigo Machado Vilani     Rodrigo Machado Vilani

Postgrado en Ecoturismo y Conservación. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Juiz de Fora (2000) y bachiller en Derecho (2003). Magíster en Derecho (2006) y doctor en Medio Ambiente (2010) por la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Su postdoctorado lo realizó en el Programa de Biodiversidad y Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (2014). Coordinador del Programa de Posgrado en Ecoturismo y Conservación (2017-2020). Fue investigador de productividad en investigación en la UNIRIO 2017/2018 (Edital PQ-UNIRIO 01/2017). De junio de 2012 a junio de 2018 se desempeñó como Editor en jefe del Boletín de Petróleo, Regalías y Región. Dirige el Grupo de Investigación “Ecoturismo y Desarrollo”. Desde una perspectiva interdisciplinaria opera en las áreas de Ecoturismo, Planificación Urbana y Regional y Derecho Ambiental, particularmente en el análisis de políticas de conservación de la naturaleza.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Professores colaboradores:

 Prof_Áthila Bertoncini Andrade     Áthila Bertoncini Andrade

Oceanógrafo (UNIVALI, 2000) concluyó su Maestría en Ciencias Biológicas (Zoología) en la Universidad Federal de Paraíba en 2003. Doctor en Ecología y Recursos Naturales por la Universidad Federal de São Carlos 2009. Ha publicado 27 artículos en revistas especializadas y 34 artículos en eventos. Publicó el libro “Peixes de Costão Rochoso de Santa Catarina”. Participó en 8 eventos en Brasil y 3 en el exterior. Coordinó un total de 6 proyectos de investigación en los últimos 10 años. Actualmente participa en 4 proyectos de investigación, y coordina 2 de ellos. Opera en el área de Ecología y Zoología, con énfasis en peces de arrecifes coralinos y rocosos, áreas marinas protegidas y especies amenazadas. Utiliza la fotografía submarina y el video como herramienta de trabajo en el Buceo Científico. En sus actividades profesionales interactuó con 111 colaboradores en coautoría de trabajos científicos. Miembro desde 2006 del grupo de expertos de la UICN en la evaluación de especies de peces en peligro de extinción de las familias Sarranidae, Labridae y Scaridae (GWSG - Group Groupers and Wrassess Specialist Group). Participación en reuniones en Hong Kong (2007), Tamandaré (2008) y Filipinas (2009) y Azores (2016). También fue coordinador en 2008, junto con el Dr. Maurício Hostim-Silva (UFES), del grupo de trabajo Peixes Ósseos, para la elaboración de la lista de especies amenazadas del Estado de Santa Catarina. En su currículum Lattes los términos más frecuentes en la contextualización de la producción científica, tecnológica y artístico-cultural son: Santa Catarina, Epinephelus marginatus, Serranidae, Garoupa, Intertidal, Conservación, Asambleas de Peces, Biología y Costa Rocosa, Unidades de Conservación y Buceo Científico.

✉ E-mail para contacto: 

https://www.researchgate.net/profile/Athila_Bertoncini/

http://www.researcherid.com/rid/B-3640-2013

https://scholar.google.com.br/citations?user=8yJAjhEAAAAJ&hl=en

http://orcid.org/0000-0002-6310-0127

https://www.growkudos.com/profiles/26599

Prof_Breno Herrera da Silva Coelho     Breno Herrera da Silva Coelho

Analista ambiental en el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, actualmente localizado en el Parque Nacional Serra dos Órgãos. Biólogo, bachiller en Ecología (UFRJ), magíster en Planificación Ambiental (Coppe/UFRJ) y doctor en Psicosociología Comunitaria y Ecología Social (Eicos/UFRJ). Profesor colaborador en los programas de posgrado de Ecoturismo y Conservación de UNIRIO, Desarrollo Territorial de la UERJ y Biodiversidad en Unidades de Conservación de la Escuela Nacional de Botánica Tropical / JBRJ y en la graduación en Teología del Instituto Teológico Franciscano. Instructor de la Academia Nacional de Biodiversidad (ACADEBio). Miembro del Grupo de Asesoramiento Técnico del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares. En su carrera profesional ocupó cargos como jefe de la APA Guapimirim y presidente de la junta directiva del Mosaico de UCs de la Mata Atlántica Central Fluminense. Tiene interés académico y profesional en las áreas de gestión de áreas protegidas, ecología social, ecología política, participación social, políticas públicas socioambientales, educación ambiental, ecoturismo y ecoteología.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Camila Gonçalves de Oliveira Rodrigues     Camila Gonçalves de Oliveira Rodrigues

Profesora Adjunta del Departamento de Administración y Turismo, del Programa de Posgrado en Prácticas en Desarrollo Sustentable y del Programa de Posgrado en Desarrollo Territorial y Políticas Públicas de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro. Doctora en Política y Gestión Ambiental por el Centro para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Brasilia (2009), magíster en Desarrollo, Agricultura y Sociedad por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (2001) y bachiller en Turismo por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (1996). Su trayectoria profesional y académica se destaca en las siguientes áreas: análisis de los aspectos socioambientales del turismo; gestión del turismo en los destinos receptores; planificación y gestión del turismo en áreas protegidas; políticas públicas en el área ambiental; desarrollo y sustentabilidad. Participó en el desarrollo e implementación de políticas públicas en el área del turismo y conservación de la naturaleza. Actualmente, también se dedica a la investigación y a los proyectos en el área de desarrollo y políticas públicas de turismo y medio ambiente.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Luiz Henrique Chad Pellon     Luiz Henrique Chad Pellon

Profesor Asociado (nivel 1) del Departamento de Enfermería en Salud Pública de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto- UNIRIO y profesor colaborador del Programa de Posgrado de Ecoturismo y Conservación de UNIRIO. Doctor en Ciencias y máster en enfermería por la UNIRIO. Permacultor por la UFSC/UFV y diseñador en sostenibilidad (Gaia Education), miembro cofundador de Rede Raízes Rj - Red Estatal de Benzedeiras, Raizeiros, Mateiros y Pajés de Río de Janeiro y de la Red de Núcleos y Estudios en Permacultura de Brasil - Red Neperma Brasil. Representante de UNIRIO en el Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Río de Janeiro CEDIND_RJ (mandato 2018-actualidad). Investiga sobre sostenibilidad socioambiental, cultura/interculturalidad y calidad de vida, vinculada a permacultura y agroecología.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

Prof_Luzia Alice Ferreira de Moraes     Luzia Alice Ferreira de Moraes

Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santa Úrsula (1988). Profesora Asociada de la UNIRIO, Dpto. de Ciencias del Medio Ambiente desde 2009. Especialización en Análisis y Evaluación Ambiental de la PUC-Rio. Magíster y Doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad Estatal de Maringá (NUPELIA). Profesora en los cursos de pregrado de la UNIRIO en las áreas de Impactos Ambientales y Sistemas de Información Geográfica. Fue capacitada en las áreas de Ecohidrología (Universidad del Algarve), Modelado Ecológico, Geoprocesamiento, Álgebra de Mapas, Teledetección aplicada a temas como bloom de algas tóxicas y el derrame de petróleo. Su investigación se aplica a Ecología, SIG y Evaluación de Impacto Ambiental. Los estudios se centran en la fragmentación y pérdida de bosques, el uso y cobertura de la tierra, los impactos en los ambientes acuáticos, los procesos de inundación y los impactos en las Unidades de Conservación. También es coordinadora del Laboratorio de Evaluación de Impacto Ambiental (LAVIAUNIRIO). En su investigación utilizo principalmente software libre y de acceso libre, además de la plataforma Google Earth Engine.

✉ E-mail para contacto: 

☛ Acceso al Currículo Lattes

____________________________________________________ 

Unirio    CAPES    CNPq    FAPERJ    PPGEC

PPGEC | Máster Profesional en Ecoturismo y Conservación Unirio

2022 © PPGEC     Desarrollado con Plone por Renato Mauro