Organización Académica
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
TÉCNICAS VIDEOASISTIDAS Y DE MÍNIMA INVASIÓN
LÍNEAS DE ACCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS
- Técnicas videoasistidas
- Técnicas de mínima invasión
ESTRUCTURA CURRICULAR
Todas las asignaturas de la estructura curricular del curso tienen 3 créditos y una carga horaria total de 45 horas.
• Asignaturas Obligatorias
Asignatura: GESTIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN SALUD
Descripción: Historia del emprendimiento. Indicadores de emprendimiento y desarrollo económico. Etapas del proceso emprendedor. Emprendimiento social. Startups. Capital de riesgo. Instrumentos administrativos para el emprendedor en el ámbito de la Salud. Intraemprendimiento. Finanzas. Seguridad del paciente. Marketing. Comportamiento organizacional. Liderazgo. Toma de decisiones. Coaching. Políticas de salud. Cambio organizacional. Planeación estratégica.
Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción: Discute enfoques paradigmáticos de la ciencia. Aborda la investigación como forma de construcción del conocimiento. Implementa los proyectos de investigación, considerando las líneas de investigación que configuran el Curso. Desarrolla contenidos a través de búsqueda, reflexión, análisis y crítica, basados en la acción-reflexión-acción, en múltiples escenarios de enseñanza-aprendizaje. Abarca actividades de lectura, debate y producción de proposiciones, individuales y en grupo, favoreciendo la indisolubilidad entre investigación y docencia. El método científico en Ciencias de la Salud. Técnicas de investigación, temas de investigación y adecuación de enfoques, cuestiones operacionales e instrumentales de la investigación en salud, con énfasis en los aspectos reflexivos y críticos. Bases de la Plataforma Brasil, principios en la elaboración y fundamentos teórico-metodológicos de la investigación científica en salud. La construcción del problema de investigación. Supuestos y etapas del proceso de investigación en salud. Diferenciación de referencias básicas (ABNT x Vancouver). Modelos y procedimientos estadísticos. Planeación y ejecución de la investigación experimental. Problemas conceptuales y operacionales en la investigación científica en salud y su publicación.
Asignatura: PROPIEDAD INTELECTUAL
Descripción: Conceptos básicos (¿Qué es una patente? ¿Qué se puede patentar? ¿A qué aplica la protección de patentes?); Aspectos legales de la patente en Brasil y en el mundo; Proceso para la obtención de una patente; costos relacionados con la obtención y mantenimiento de la patente; Remuneración al inventor/titular de la patente; Titularidad/cotitularidad de patentes; Tiempo para obtener una patente; Diferencia entre registrar y obtener la patente. Qué es la propiedad intelectual y cuáles son sus aplicaciones.
Asignatura: SEMINARIOS SOBRE PREPARACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRODUCTO CIENTÍFICO
Descripción: Uno de los principales problemas para quien inicia en la investigación clínica es saber por dónde empezar. Entendemos que toda investigación debe estar motivada por una curiosidad científica, que es el elemento principal que generará una pregunta. El objetivo de esta asignatura es el desarrollo de un proyecto de investigación clínica, desde la formulación de la pregunta hasta el cálculo de costos y la evaluación de su viabilidad como artículo científico.
Asignatura: SEMINARIOS SOBRE PREPARACIÓN Y REGISTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Descripción: Seminarios realizados con la presencia del Director de Tesis, orientados a la regularización del proyecto de investigación en las instancias del Departamento de vinculación, departamento de investigación y Plataforma Brasil.
• Asignaturas Optativas
Asignatura: BIOESTADÍSTICA
Descripción: Presentar las ideas y conceptos fundamentales de la Estadística con el fin de permitir a los estudiantes analizar datos y aplicar pruebas estadísticas. Al final del curso, los participantes estarán en condiciones de presentar y analizar la distribución y la variabilidad de los datos numéricos; comprender la necesidad de cuantificar la incertidumbre relacionada con los experimentos; conocer las principales distribuciones de probabilidad; realizar estimaciones y pruebas de hipótesis simples.
Asignatura: BIOÉTICA
Descripción: Introducción a la Bioética. El principio de autonomía y la terminalidad de la vida. Bioética. Biotecnología. Metodologías de enseñanza de la Bioética. El código de ética en salud y su práctica. Derechos Humanos y Ciudadanía, a partir de la construcción histórica de estos conceptos, ofreciendo una visión general de los mecanismos internacionales de protección de derechos. Ética en la investigación con seres humanos y animales. El término de consentimiento libre e informado. Código de Núremberg y Declaración de Helsinki.
Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA
Número: 05
Descripción: Definir el concepto de Epidemiología, reconocer los diferentes usos y aplicaciones del método epidemiológico, desarrollar una actitud crítica frente a la información científica, reconocer las etapas de un protocolo de investigación epidemiológica.
• Asignaturas Prácticas
Asignatura: PRÁCTICA ESPECIALIZADA I
Descripción: El curso tiene como objetivo transmitir a médicos de diversas especialidades y con poca experiencia práctica en técnicas videoasistidas y de mínima invasión una actualización en los conocimientos teórico-prácticos en la especialidad propuesta.
Asignatura: PRÁCTICA ESPECIALIZADA II
Descripción: El curso tiene como objetivo transmitir a médicos de diversas especialidades y con poca experiencia práctica en técnicas videoasistidas y de mínima invasión una actualización en los conocimientos teórico-prácticos en la especialidad propuesta.
Asignatura: PRÁCTICA ESPECIALIZADA III
Descripción: El curso tiene como objetivo transmitir a médicos de diversas especialidades y con poca experiencia práctica en técnicas videoasistidas y de mínima invasión una actualización en los conocimientos teórico-prácticos en la especialidad propuesta.
Asignaturas Optativas
Asignatura: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA EN EL CAMPO DE LA SALUD
Descripción: Sociedad, Educación, Cultura y Salud: Naturaleza del conocimiento: complejidad y transversalidad del currículo. Práctica educativa y salud: disciplina, orden médico, subjetividad y poder. Planificación de proyectos educativos dirigidos a la formación de profesionales en neurociencias y a la promoción de la salud de las poblaciones. Producción e implementación de material didáctico básico para la enseñanza de la neurología y ciencias afines (neuroanatomía, neurofisiología, propedéutica neurológica, patología del sistema nervioso, neuroimagen y neurocirugía). Difusión técnico-científica con producción multimedia para programas de enseñanza y educación continua. Comunicación, lenguajes e imágenes en las prácticas educativas en docencia y salud. El objetivo de esta asignatura es capacitar al estudiante de maestría en la organización, planificación y ejecución de proyectos educativos en el campo de las neurociencias. Para ello, participará en actividades prácticas en talleres de creación de recursos didácticos y en actividades de enseñanza de pregrado en asignaturas del ciclo básico y clínico.
Asignatura: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN APLICADA A LA SALUD
Descripción: Nivelación de conocimientos en Tecnología de la Información para estudiantes de maestría en el área de la salud, con el propósito de capacitarlos en el uso de herramientas informáticas de productividad personal en la enseñanza e investigación. Fundamentos de tecnologías de bases de datos y software aplicados a los sistemas de información en salud.
Asignatura: TÉCNICA OPERATORIA Y CIRUGÍA EXPERIMENTAL
Descripción: La asignatura Técnica Operatoria y Cirugía Experimental tiene como objetivo transmitir los principios de la técnica quirúrgica considerados necesarios en todas las áreas médicas, contribuyendo así a una formación general y, al mismo tiempo, profundizando en la enseñanza de las principales técnicas quirúrgicas realizadas en los distintos órganos, aparatos y sistemas, mediante clases teóricas y prácticas en cadáveres y/o animales experimentales y simuladores de videocirugía.